aigo coreano borrador dream HelloTalk piano singing temuco Trevor Noah UFRO vlog


  • (más…)


  • —– Original Message —–
    From: Yongho Kim
    To: rtanase@macalester.edu
    Sent: Monday, November 17, 2003 8:37 PM
    Subject: Necesito Latino HELP! (fwd)

    Dios mío, Andra, ese castellano… :p

    antes de venir a Macalester.

    1. Quien eres?
    Soy un coreano en Chile. Me gusta tocar el piano, escribir cuentos, y
    juntarme con mi amigo Sergio para charlar del mundo. Porque se está en
    Chile, uno dice que es coreano porque es más bacán. (más…)


  • Ensayo Interpretativo

    Historia de Hispanoamérica Moderna
    Profesor: Javier Morillo-Alicea
    Fecha de entrega: 19 de Diciembre, 2002
    Yongho Kim

    Lo primero que recordé cuando pensé en tomar este curso fue en todo lo que había aprendido durante las horas de historia en el Colegio, y también en la indoctrinación que se recibía, en forma más explicita, en la universidad (en Chile). Recordé el libro de Santillana que usábamos en mi colegio, donde curiosamente, el último capítulo hablaba del gobierno socialista de Allende, y el último párrafo hacía referencia al golpe militar de Augusto Pinochet y otros. El resto de la historia era material de carne y sangre, con demasiadas personas involucradas en ambos lados para ser enseñado en público. Yo pensé que eso sería bastante información a primera mano para mis compañeros de curso.

    La primera clase comenzó con una canción satírica contra el imperialismo yanqui, que invertía hitos históricos en Sudamérica y Estados Unidos. Tenía varias referencias que no entendí pero que todos consideraron graciosas, como Cindy Craford, Donald Trump y el decreto 187.

    También leímos un breve trozo literario que hablaba de la Geografía, pero no la entendí hasta que leí Sexo y peligro en Buenos Aires de Donna Guy.

    Historiografía y Colonialismo

    La historiografía es el estudio de la metodología usada en la disciplina de historia. Según Kagan, en la disciplina de Historia en Estados Unidos estuvo fuertemente influenciada por la idea que Estados Unidos era una excepción en el plano de conformación de las naciones.

    Estados Unidos se consideró a sí mismo como un marca pautas para con el resto del mundo, especialmente Sudamérica. Según Kagan, la relación de los Estados Unidos hacia Sudamérica no fue solo de abuso y neocolonialismo, sino de una necesidad intrínseca por una identidad nacional que sólo era posible a través de la antitetización de Sudamérica.

    En este sentido, Prescott estableció un paradigma que duraría en los círculos académicos por varias décadas consiguientes. Prescott reunió varias concepciones previas de Inglaterra hacia España, y los estructuró de modo que formaban un argumento coherente. Éstas concepciones incluían el reconocimiento de España como un país eternamente premodernista, controlado por una rígida monarquía, dominado por la superstición y prácticas tan anticientíficas como la Inquisición.

    Tomich presenta un inicial intento de interpretar la historia de Sudamérica en el contexto de otras naciones y continentes. Esta manera de acercar el problema era novedoso para la época, porque la premisa necesaria para tal acercamiento, el pensar que diferentes sistemas (cerrados) geopolíticos no sólo coexistieran pero influenciaran el uno al otro, estaba ausente en el análisis histórico. Este pensamiento se llama hoy La Teoría de Sistemas Universales. La forma contemporánea de la Teoría de Sistemas Universales plantea que a lo largo del siglo 15 y 16 surgió entre los países colonizadores y las colonias (por ejemplo, España y las colonias en América) un mercado global. que a la vez fomentaba la formación de la división global de la labor.

    Interesantemente, gran parte del tráfico comercial en España e Inglaterra, así como en otros países, consistió en azúcar y esclavos. Y esto nos lleva al caso de Haití, una pieza clave de colonia en la maquinaria comercial francesa. Siguiendo el modelo de muchas otras colonias, los latifundistas de Haití importaron más y más esclavos hasta que el número se hizo evidente para cualquiera. Dos años tras la revolución francesa, la cual enfatizó los valores de la fraternidad, igualdad y libertad, el primer intento revolucionario negro ocurre en Haití.

    Uno de los materiales que menos logré entender fueron los cuadros con el supuesto fin educacional que los criollos dibujaban acerca de la mezcla racial que ocurría en las colonias. Éstos cuadros describían relaciones interraciales con una original simplicidad (por ejemplo, de acuerdo al pintor, entre un padre blanco y una madre negra nace el moro, o árabe, porque el tono de su piel es intermedio entre blanco y negro)

    Una razón de la impensabilidad, especialmente en Estados Unidos, era el hecho de que la revolución estuvo dirigida por negros e indios, no blancos aristocráticos. Estando la fortuna del sur Estadounidense comprometida con la labor de esclavos para cultivar azúcar en las plantaciones, una institución autónoma negra era una posibilidad que debía borrarse de la historia a toda costa. Y como lo denuncia el artículo de Bender en New York Times, los historiadores de Estados Unidos podrían haber estado ignorado un hito demarcador en la historia de su propio país por más de cien años.

    Independencia y el problema de la nación

    Tradicionalmente en la academia, se ha separado el período anterior y posterior a la independencia con los términos “colonial” y “nacional». De esta manera, “nacional” comienza en 1818 cuando la mayoría de los países sudamericanos han proclamado la independencia o están en vías de hacerlo. Pero Cuba y Puerto Rico, no siguiendo la regla, no inician movimientos separatistas sino hasta 1868, medio siglo después que todas las demás se han independizado. Esto pone a Cuba en una posición incómoda. ¿Por qué permanece Cuba como una colonia, en medio del movimiento general hacia la independencia? Para responder a esta pregunta, la vieja paradigma de Prescott es traída a colación: no sólo era España bárbara y antimodernista, sino que estaba destinada a un eterno declive que culminó en la guerra de España-Estados Unidos y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

    Pero esta respuesta conlleva en sí un pensamiento teleológico hacia la historia. Asumir que España estaba encaminada al declive es un método simplista pero no adecuadamente descriptivo para entender la realidad en Cuba y Puerto Rico. Como fue evidente en la película “La última Cena», los conquistadores españoles a lo largo del imperio oían de lo ocurrido en Haití por diversos medios. Esto fue especialmente fuerte en Santo Domingo, y otras islas cercanas al Haití, donde la noticia llegaba en forma de esclavos que vieron lo sucedido, latifundistas escapando de las manos del Estado, quienes contaban afanados lo que vivieron de tan cerca. Se puede decir en un sentido que las islas cercanas a Haití -incluyendo Estados Unidos- ponían cuidadods extras en controlar la transmisión de ideas revolucionarias en la población de esclavos, y reprimir cualquier intento de rebelión.

    Keith Haynes plantea el problema de la “nación” en los tiempos de la revolución. En una sociedad en que las clases sociales se mantuvieron visibles en la superficie (en la forma de raza y fortuna económica), ¿cómo puede establecerse un gobierno que represente a su población equitativamente? Los latifundistas serán latifundistas hasta que el gobierno les quitara las tierras, como pasó en Guatemala,

    Los vínculos privados entre Chile y Estados Unidos

    Chile es conocido mundialmente por la exportación del cobre, poseída por una compañía nacional. Pero no se comenta mucho de la compañía privada que abusó de la mina de Chuquicamata, la mina más grande a tajo abierto del mundo, antes que Allende expropiara la compañía. La compañía multinacional Anaconda, con una base de producción de cobre en Montana, se instala y desarrolla el área minero de Chuquicamataen los 1920. Finn discute las semejanzas y diferencias entre las comunidades mineras de Butte (Montana, Estados Unidos) y Chuquicamata (II Región, Chile). Al describir la situación de los pueblos mineros con esta ventana en mente, Finn logra dar un enfoque único a las relaciones Chilenas-Estadosunidenses.

    La política en el tercer mundo visto desde fuera: Menchú.

    Rigoberta Menchú era una activista indigenista quien luchaba por el derecho de su tribu contra el gobierno mestizo. Ella visitó la antropóloga Britin para contarle su historia y proporcionarle material etnográfico acerca de su gente los mayas, porque ella sabía que no existían otros medios en ese entonces para tener sus pensamiento publicados para una audiencia más amplia. La narración, procesada como un testimonio, causó interés en el mundo por la situación en Guatemala y Menchú recibe el premio Nobel de Paz. Pero un antropólogo estadounidense decidió averiguar si la terrible descripción que Menchú dio de su realidad eran completamente ciertas, y visitó el pueblo donde ella vivió entrevistando personas relacionadas a ella. Habiendo encontrado varios detalles que Menchú no mencionó o simplemente falsificó, el antropólogo publica un libro con sus investigaciones, acusando a Menchú de testimonio fraudulento. El debate se expande y se intensifica alrededor de si Menchú se merece o no el premio Nobel de Paz y de si Menchú ha dicho la verdad.

    Pero este tipo de conflicto demuestra precisamente la continuidad de los estereotipos culturales y raciales del Primer Mundo hacia los gropos indígenas. A lo largo del extenso debate, pocas personas han indicado que Menchú recurrió a la antropóloga como medio de obtener una vía segura de publicar su voz, y que eligió concientemente las verdades a exponer según se ajustasen a sus propósitos políticos. A Menchú nunca se le da el estatus de los intelectuales europeos en materia de ciencias políticas. Los escritos de Benjamin Franklin, por ejemplo, contienen algunas exageraciones pero todo lector educado entiende que los propósitos a menudo sobrepasan la habilidad del escritor, y lo que uno debe concentrarse en son las “ideas” del escritor. En el debate, poco se ha hecho por considerar a Menchú como una persona con intenciones políticas firmes y la realidad en Guatemala donde recientemente han habido golpes militares derrocando gobiernos que no se ajustaban a los intereses estadosunidenses. El profesor Morillo plantea un problema ético para con un académico de Estados Unidos si éste se dedica a criticar y exponer las mentiras y exageraciones de un manifiesto política de un país con una historia de abuso y expropiación por parte de Estados Unidos, ya que al actuar así, el rol que cumple tal persona en la interacción histórica del poder está siendo ignorado. Porque o si no, ¿cómo es que un historiador del tercer mundo criticando a Estados Unidos por sus intervenciones exteriores es contra argumentado so excusa de que no consideró cuidadosamente las circunstancias domésticas del tiempo, mientras que un historiador de Estados Unidos puede darse la licencia de juzgar cualquier país que esté a su antojo?

    Al fin del largo recorrido, aún estoy preguntándome: ¿qué hay de “latino” en Latinoamérica? ¿Hay algo más aparte del idioma que nos une, para que nos pongan a todos en el mismo saco?

    Este curso fue un largo viaje por diferentes historias, casos, y perspectivas, todas apuntando al lugar geográfico que hoy reconocemos como Latinoamérica. Pero me queda la pregunta de si un conjunto de todas estas características particulares es lo que reconocemos como Latinoamérica, siendo la definición en tal caso un acuerdo mutuo con importancia solamente geográfica, o si es una unidad analítica que, siguiendo el argumento de Kagan, es aquella inversión creada por Estados Unidos que ofrece una continuidad del Otro racial, pero en términos nacionales. En otras palabras, todo lo que es el continente americano que no pertenece a “América”.


  • Ensayo Interpretativo

    Historia de Hispanoamérica Moderna
    Profesor: Javier Morillo-Alicea
    Fecha de entrega: 19 de Diciembre, 2002
    Yongho Kim

    Lo primero que recordé cuando pensé en tomar este curso fue en todo lo que había aprendido durante las horas de historia en el Colegio, y también en la indoctrinación que se recibía, en forma más explicita, en la universidad (en Chile). Recordé el libro de Santillana que usábamos en mi colegio, donde curiosamente, el último capítulo hablaba del gobierno socialista de Allende, y el último párrafo hacía referencia al golpe militar de Augusto Pinochet y otros. El resto de la historia era material de carne y sangre, con demasiadas personas involucradas en ambos lados para ser enseñado en público. Yo pensé que eso sería bastante información a primera mano para mis compañeros de curso.

    La primera clase comenzó con una canción satírica contra el imperialismo yanqui, que invertía hitos históricos en Sudamérica y Estados Unidos. Tenía varias referencias que no entendí pero que todos consideraron graciosas, como Cindy Craford, Donald Trump y el decreto 187.

    También leímos un breve trozo literario que hablaba de la Geografía, pero no la entendí hasta que leí Sexo y peligro en Buenos Aires de Donna Guy.

    Historiografía y Colonialismo

    La historiografía es el estudio de la metodología usada en la disciplina de historia. Según Kagan, en la disciplina de Historia en Estados Unidos estuvo fuertemente influenciada por la idea que Estados Unidos era una excepción en el plano de conformación de las naciones.

    Estados Unidos se consideró a sí mismo como un marca pautas para con el resto del mundo, especialmente Sudamérica. Según Kagan, la relación de los Estados Unidos hacia Sudamérica no fue solo de abuso y neocolonialismo, sino de una necesidad intrínseca por una identidad nacional que sólo era posible a través de la antitetización de Sudamérica.

    En este sentido, Prescott estableció un paradigma que duraría en los círculos académicos por varias décadas consiguientes. Prescott reunió varias concepciones previas de Inglaterra hacia España, y los estructuró de modo que formaban un argumento coherente. Éstas concepciones incluían el reconocimiento de España como un país eternamente premodernista, controlado por una rígida monarquía, dominado por la superstición y prácticas tan anticientíficas como la Inquisición.

    Tomich presenta un inicial intento de interpretar la historia de Sudamérica en el contexto de otras naciones y continentes. Esta manera de acercar el problema era novedoso para la época, porque la premisa necesaria para tal acercamiento, el pensar que diferentes sistemas (cerrados) geopolíticos no sólo coexistieran pero influenciaran el uno al otro, estaba ausente en el análisis histórico. Este pensamiento se llama hoy La Teoría de Sistemas Universales. La forma contemporánea de la Teoría de Sistemas Universales plantea que a lo largo del siglo 15 y 16 surgió entre los países colonizadores y las colonias (por ejemplo, España y las colonias en América) un mercado global. que a la vez fomentaba la formación de la división global de la labor.

    Interesantemente, gran parte del tráfico comercial en España e Inglaterra, así como en otros países, consistió en azúcar y esclavos. Y esto nos lleva al caso de Haití, una pieza clave de colonia en la maquinaria comercial francesa. Siguiendo el modelo de muchas otras colonias, los latifundistas de Haití importaron más y más esclavos hasta que el número se hizo evidente para cualquiera. Dos años tras la revolución francesa, la cual enfatizó los valores de la fraternidad, igualdad y libertad, el primer intento revolucionario negro ocurre en Haití.

    Uno de los materiales que menos logré entender fueron los cuadros con el supuesto fin educacional que los criollos dibujaban acerca de la mezcla racial que ocurría en las colonias. Éstos cuadros describían relaciones interraciales con una original simplicidad (por ejemplo, de acuerdo al pintor, entre un padre blanco y una madre negra nace el moro, o árabe, porque el tono de su piel es intermedio entre blanco y negro)

    Una razón de la impensabilidad, especialmente en Estados Unidos, era el hecho de que la revolución estuvo dirigida por negros e indios, no blancos aristocráticos. Estando la fortuna del sur Estadounidense comprometida con la labor de esclavos para cultivar azúcar en las plantaciones, una institución autónoma negra era una posibilidad que debía borrarse de la historia a toda costa. Y como lo denuncia el artículo de Bender en New York Times, los historiadores de Estados Unidos podrían haber estado ignorado un hito demarcador en la historia de su propio país por más de cien años.

    Independencia y el problema de la nación

    Tradicionalmente en la academia, se ha separado el período anterior y posterior a la independencia con los términos “colonial” y “nacional». De esta manera, “nacional” comienza en 1818 cuando la mayoría de los países sudamericanos han proclamado la independencia o están en vías de hacerlo. Pero Cuba y Puerto Rico, no siguiendo la regla, no inician movimientos separatistas sino hasta 1868, medio siglo después que todas las demás se han independizado. Esto pone a Cuba en una posición incómoda. ¿Por qué permanece Cuba como una colonia, en medio del movimiento general hacia la independencia? Para responder a esta pregunta, la vieja paradigma de Prescott es traída a colación: no sólo era España bárbara y antimodernista, sino que estaba destinada a un eterno declive que culminó en la guerra de España-Estados Unidos y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

    Pero esta respuesta conlleva en sí un pensamiento teleológico hacia la historia. Asumir que España estaba encaminada al declive es un método simplista pero no adecuadamente descriptivo para entender la realidad en Cuba y Puerto Rico. Como fue evidente en la película “La última Cena», los conquistadores españoles a lo largo del imperio oían de lo ocurrido en Haití por diversos medios. Esto fue especialmente fuerte en Santo Domingo, y otras islas cercanas al Haití, donde la noticia llegaba en forma de esclavos que vieron lo sucedido, latifundistas escapando de las manos del Estado, quienes contaban afanados lo que vivieron de tan cerca. Se puede decir en un sentido que las islas cercanas a Haití -incluyendo Estados Unidos- ponían cuidadods extras en controlar la transmisión de ideas revolucionarias en la población de esclavos, y reprimir cualquier intento de rebelión.

    Keith Haynes plantea el problema de la “nación” en los tiempos de la revolución. En una sociedad en que las clases sociales se mantuvieron visibles en la superficie (en la forma de raza y fortuna económica), ¿cómo puede establecerse un gobierno que represente a su población equitativamente? Los latifundistas serán latifundistas hasta que el gobierno les quitara las tierras, como pasó en Guatemala,

    Los vínculos privados entre Chile y Estados Unidos

    Chile es conocido mundialmente por la exportación del cobre, poseída por una compañía nacional. Pero no se comenta mucho de la compañía privada que abusó de la mina de Chuquicamata, la mina más grande a tajo abierto del mundo, antes que Allende expropiara la compañía. La compañía multinacional Anaconda, con una base de producción de cobre en Montana, se instala y desarrolla el área minero de Chuquicamataen los 1920. Finn discute las semejanzas y diferencias entre las comunidades mineras de Butte (Montana, Estados Unidos) y Chuquicamata (II Región, Chile). Al describir la situación de los pueblos mineros con esta ventana en mente, Finn logra dar un enfoque único a las relaciones Chilenas-Estadosunidenses.

    La política en el tercer mundo visto desde fuera: Menchú.

    Rigoberta Menchú era una activista indigenista quien luchaba por el derecho de su tribu contra el gobierno mestizo. Ella visitó la antropóloga Britin para contarle su historia y proporcionarle material etnográfico acerca de su gente los mayas, porque ella sabía que no existían otros medios en ese entonces para tener sus pensamiento publicados para una audiencia más amplia. La narración, procesada como un testimonio, causó interés en el mundo por la situación en Guatemala y Menchú recibe el premio Nobel de Paz. Pero un antropólogo estadounidense decidió averiguar si la terrible descripción que Menchú dio de su realidad eran completamente ciertas, y visitó el pueblo donde ella vivió entrevistando personas relacionadas a ella. Habiendo encontrado varios detalles que Menchú no mencionó o simplemente falsificó, el antropólogo publica un libro con sus investigaciones, acusando a Menchú de testimonio fraudulento. El debate se expande y se intensifica alrededor de si Menchú se merece o no el premio Nobel de Paz y de si Menchú ha dicho la verdad.

    Pero este tipo de conflicto demuestra precisamente la continuidad de los estereotipos culturales y raciales del Primer Mundo hacia los gropos indígenas. A lo largo del extenso debate, pocas personas han indicado que Menchú recurrió a la antropóloga como medio de obtener una vía segura de publicar su voz, y que eligió concientemente las verdades a exponer según se ajustasen a sus propósitos políticos. A Menchú nunca se le da el estatus de los intelectuales europeos en materia de ciencias políticas. Los escritos de Benjamin Franklin, por ejemplo, contienen algunas exageraciones pero todo lector educado entiende que los propósitos a menudo sobrepasan la habilidad del escritor, y lo que uno debe concentrarse en son las “ideas” del escritor. En el debate, poco se ha hecho por considerar a Menchú como una persona con intenciones políticas firmes y la realidad en Guatemala donde recientemente han habido golpes militares derrocando gobiernos que no se ajustaban a los intereses estadosunidenses. El profesor Morillo plantea un problema ético para con un académico de Estados Unidos si éste se dedica a criticar y exponer las mentiras y exageraciones de un manifiesto política de un país con una historia de abuso y expropiación por parte de Estados Unidos, ya que al actuar así, el rol que cumple tal persona en la interacción histórica del poder está siendo ignorado. Porque o si no, ¿cómo es que un historiador del tercer mundo criticando a Estados Unidos por sus intervenciones exteriores es contra argumentado so excusa de que no consideró cuidadosamente las circunstancias domésticas del tiempo, mientras que un historiador de Estados Unidos puede darse la licencia de juzgar cualquier país que esté a su antojo?

    Al fin del largo recorrido, aún estoy preguntándome: ¿qué hay de “latino” en Latinoamérica? ¿Hay algo más aparte del idioma que nos une, para que nos pongan a todos en el mismo saco?

    Este curso fue un largo viaje por diferentes historias, casos, y perspectivas, todas apuntando al lugar geográfico que hoy reconocemos como Latinoamérica. Pero me queda la pregunta de si un conjunto de todas estas características particulares es lo que reconocemos como Latinoamérica, siendo la definición en tal caso un acuerdo mutuo con importancia solamente geográfica, o si es una unidad analítica que, siguiendo el argumento de Kagan, es aquella inversión creada por Estados Unidos que ofrece una continuidad del Otro racial, pero en términos nacionales. En otras palabras, todo lo que es el continente americano que no pertenece a “América”.


  • Quiero pasarte la uva por tus labios… Así, en redondelas alrededor de los labios.. para que la fragancia, el dulce néctar de la vid se derramen lentos a tu boca.
    En una uva verde te va la vida.
    En el éxtasis de una cáscara partida en dos, en las glándulas salivales inferiores reaccionando a la citrosidad y noche despierta por un racimo. Son ojos que no te ven. Caen de golpes, briznas heladas a los rayos de Febrero.
    En la uva verde te va la vida.
    En los templos anaranjados, un canto nunca solfeado pasa mustio. Y la arena no brilla. Son ríos verdes de olor puro y azúcar puro.
    En la uva verde que te doy te va la vida..


  • No es que quiera que as despu leas esto y te compadezcas. A veces no sé si es mi impulso de observador o papel de esclavo sin duties. Me gustaría que fueran bromas de mujer ligera que se sienta a divertirse un rato. Que fuera objeto de estudio y carcajadas ludicrosas. Estas noches perdidas y retragantar de sueños inseguros sean producto de patologías catalogables. Demasiadas escenas sobrepuestas y una muina endomoniada a modo de medioberl. El imperio donde nunca de se pone el solemo. Cantar, caminar, imágenes invisibles atadas a mis tobillos por cadenas antediluveanos. Ahora entiendo por qué mis sustantivos en mis versos son todos en plural. Ahora veo por qué eres Acuarela. Agua. ¡Cuántas historias obsesivas son? ¿Cuántas horas sin tregua, cuta la subjetivizaci de una historia local? Y a no te entiendo, y te comprendo, porque para comprender no necesito de estadticas. Y tengo el miedo lejano de que en uno de esos futuros paralelos – de los que me encargarno intersectar con el m- masticarestas leas como vestigios files. Edades que el C-14 no puede precisar. Y pienso que soy producto de tus canciones sin dueño, que no tuve madre.


  • *** Nienna changes topic to » Se suele decir que Dios nos alimenta el estago antes que los ojos. Yo no lo noto, pues mis ojos est hartos y hastiados de todo y, sin embargo, tengo hambre»


  • Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:


  • From: Yong Ho Kim ykim001@pinhue.ufro.cl
    To: rtrav001@pinhue.ufro.cl ; alu-noticias-lst@ufro.cl
    Sent: Wednesday, June 06, 2001 11:05 AM
    Subject: Re: La verdad sobre la movilizacion

    Respuesta a la declaración de principios.

    Tengo varios contraargumentos al respecto de los puntos planteados en tu escrito. Los he ordenado según puntos, para la fáicl comprensión:

    El Proyecto del Ministerio de Educación ( Mineduc), proponía devolver el 1,2% del PGB a la Educación Superior (con aportes mixtos, 0,6% el Fisco, 0,6% los privados), pero la cobertura ya no sólo sería a las 25 Universidades Tradicionales como es hasta el momento, sino que a todas las Instituciones de Educación Superior, lo que da un total de 251 Instituciones (Ues. Tradicionales + Privadas + Institutos + CFT). O sea, haciendo un simple análisis, la plata actual aumenta al doble, pero la cobertura crece 10 veces … ¿genial no?.

    No es cierto. En la actualidad, las universidades privadas producen sólo el 50% de los profesionales licenciados anualmente. Las universidades públicas, obviamente, producen el resto (50%). Los institutos técnicos no cuentan, porque ellos producen técnicos, no profesionales.

    Es consecuente que por lo tanto la cantidad total de alumnos de universidades privadas sea igual a la cantidad total de alumnos de universidades estatales. La cobertura definitivamente no crece 10 veces, solamente crece al doble. En realidad, crece un poco más, debido a los institutos técnicos, pero sobre ellos comento en el párrafo siguiente.

    La forma de distribución de éstos aportes, ya no sería directamente a las Universidades, sino que se crearía un Ente Financiero externo a las Universidades, que sería un Agencia de Créditos, (lo cual en sí, no es malo, ya que le quita el doble rol a la Universidad de Educar, y más encima, Cobrar), administrado por privados, el cual le entregaría directamente los fondos a los estudiantes, en las condiciones que ella estipule conveniente, como por ejemplo demostrar situación socioeconómica, capacidad intelectual y además que la Institución que elija para estudiar esté Acreditada o sea que cumpla los Estándares Internacionales, lindo no?.

    ya no existe el filtro de la PAA para la entrega de éstos recursos o sea, que en vez de los alrededor de 35.000 posibles beneficiarios del Crédito Universitario la cantidad aumenta a mas de 150.000, y sólo con el doble de recursos.

    Flagrante falla de lógica. Si se va a imponer un sistema de acreditación que busque el cumplimiento de estándares internacionales, es obvio que muchas instituciones privadas actuales no calificarían.
    El año 2001, sólo el 40% de los 150.000 postulantes recibieron la cartola de PAA.(el resto obtuvo puntajes bajo los 450 puntos) Todas las universidades, públicas o privadas, exigen la cartola de PAA, es decir, exigen un mínimo de 450 puntos para postular. Eso deja al 60% para las instituciones de formación técnica. Nota: por todos es sabido que estudiantes que se enrolan en institutos técnicos provienen de los estratos económicos más bajos de Chile, porque probablemente significó que no pudieron pagar ni el preuniversitario ni la universidad privada. Ellos tienen todo el derecho a recibir el crédito fiscal del estado, incluso más que nosotros.

    quién cree que le darán recursos a un estudiante cuyos padres estén en Dicom, provenga de Liceos Municipales o Fiscales, o que por alguna razón presentan riesgos de no completar su educación,

    Contradicción. Si el estudiante tiene los fondos para pagar su carrera, obviamente no se le entregarán los créditos. Los créditos están para suplir lo que la famila del estudiante no pudo pagar. Si la situación económica del estudiante es peligrosa (ej. que la necesidad de crédito aumente a lo largo de los años), es aún mejor para el empresariado, pues se asegura una gran cantidad de préstamo que el estudiante está obligado a hacer, y según la lógica tuya, estará obligado a pagar tras salir de la carrera.

    , o sea, que en el fondo represente una inversión riesgosa para dicha Entidad y ni hablar del cobro de este Crédito, que afectará tanto a los estudiantes con este nuevo Sistema de Asignación y a los que ya tenemos “la mochilita”, o sea, las condiciones en las que aceptamos el Crédito cambiarán a las que disponga esta Agencia. ( por lo bajo estas condiciones serían aumento de: 2% interés Anual Actual por el 5% , de 15 Años Plazo Actual a 20 Años, de UTM ahora a UF) ¿Fomenta ésta propuesta la igualdad o equidad de la cual tanto habla el Sr. Lagos?.

    Por supuesto, todos tendrán el mismo derecho a postular a créditos. A todos se les entregará la cantidad que necesiten.

    Para nadie es un secreto que en este instante hay una cantidad enorme de cesantes ilustrados, ahora bien, ¿de dónde proviene la gran mayoría de éstos? Acertaron, de las carreras de “tiza y pizarrón”, o sea, las carreras de Universidades Privadas.

    No hay problema compadre, mientras los cesantes sean estudiantes de universidades privadas. Por otro lado, todos hablan de que los estudiantes privados tienen fuentes oscuras de empleo [pituto] y obtienen el trabajo que los estudiantes estatales necesitan. Si esto se da, la fuente oscura [pituto] seguirá proveyéndoles el trabajo, con o sin título (la fuerza de la mano invisible)

    Otro dato la proporción (..) en los países desarrollados es de 1 Ingeniero por cada 10 Técnicos, y …¿y en Chile? justamente al revés, 10 Ingenieros por cada 1 Técnico especializado.

    Pues claro, Chile no es un país desarrollado, y el exceso de profesionales [no debidamente calificados / acreditados / preparados] es un resultado del subdesarrollo, no una condición de ésta. Con o sin créditos a privados, la situación actual está destinada a mantenerse mientras no se produzcan cambios radicales en la concepción de educación y empleo en la sociedad chilena.

    Sigamos, por todos es archisabido los Tratados de Libre Comercio que Chile ha firmado, los está haciendo, o pretende hacer, y que el mundo está cada vez más globalizado, lo que hace urgente una pronta Acreditación de las Carreras (o sea, que tu título sea válido en todo el mundo, o al menos en los países con los cuales Chile tenga tratados comerciales, ya que es requisito para ser firmados), este punto, es uno de los que menor relevancia se le ha dado pero es el más influyente a la hora de Asignación de esta Nueva Figura de Crédito Universitario, que de alguna forma pretende regular la supervivencia de la Universidades Tradicionales, ya que Universidad o Institución de Educación Superior que no se Acredite no formará parte de las Instituciones a las cuales un estudiante podrá optar para obtener dicho Crédito. Dicho sea de paso en la Ley Marco tampoco se aclaraba.

    Quizás se ha omitido algún punto, pero con lo ya expuesto, espero que les quede claro el por qué nos estamos movilizando, y la urgencia de una Reforma Global, no sólo el Financiamiento es importante, estamos en crisis, y es el momento de levantarnos y darle un vuelco, y para eso es necesario el apoyo de toda la COMUNIDAD UNIVERSITARIA, ESTUDIANTES, ACADÉMICOS, FUNCIONARIOS NO ACADÉMICOS, esta pelea es de todos, y no dejemos que mezquinos intereses de figuración política nos aparten del objetivo principal.

    Es importante señalar, en honor a la verdad, que el Proyecto de Financiamiento del Mineduc fue retirado, pero refresquen un poco la memoria, sólo un par de años atrás, con respecto a la Ley Marco, la cual fue retirada varias veces, y resurgía con ínfimas modificaciones semánticas. Además, no debemos seguir esperando, necesitamos una Reforma Estructural de la Educación, ahora!!!!.

    para nadie es un secreto que la Prensa está dirigida por dos grupos económicos muy poderosos en el país

    ¿Cuáles grupos?

    La Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, por medio de su Centro de Alumnos, y su consejo de Presidentes, seguirá en Movilización, hasta lograr la confección de una propuesta de reforma global de educación superior, pero para eso, necesitamos de la ayuda de todos ustedes, somos todos parte de esto, y es importante TUS IDEAS, Compañero de nuestra FICA, Humanistas, Agropecuarios y Área de la Salud, también Autoridades de nuestra Universidad, Académicos y Funcionarios no Académicos, en la medida que juntos elaboremos una propuesta, es posible un cambio, pero tomemos esto con la seriedad que merece, decidamos lo que queremos como Universidad y aboguemos porque nuestra UFRO permanezca en el tiempo, recuerda este nuevo Proyecto de Financiamiento como todos los proyectos del Mineduc (Ley Marco) buscan que Universidades como la nuestra desaparezcan.

    A partir del Lunes 4 de Junio de 2001, estaremos recibiendo tus ideas y aportes creativos a nuestra movilización en el pabellón R-A.

    Bueno, ¿quiénes están recibiendo los aportes y dónde? El RA está tomada y sus puertas bloqueadas.

    Yong Ho Kim IMAT’01


  • Y dijo Dios: sea la luz; y fue la luz.
    Génesis 1:3

    Se toma la frente con su mano derecha.

    La pluma corre veloz, ansiosa, sobre la hoja blanca, y deja sobre ella un río de líquido negro testimoneando su carrera infinita sobre el prado de invierno.

    (más…)


  • Una historia irreal basada en una observación real.

    Voz: Lo recuerdas, querido?

    Segunda voz: …

    Segunda voz: Era una noche de los comienzos de verano, aunque ocasionalmente soplaban brisas refrescantes. Salía de mi casa a tomar un poco de aire. A sentir, cuando el viento era fiero, los caracoles cayendo de las hojas y reventándose contra el cemento de la vereda. A oír los ciegos rumores nocturnos, a palpar esa oscuridad un tanto derretida ante los faroles.

    (más…)


  • Tipo documento: material de preparación para el tema en la reunión de jóvenes.
    Fecha:25/12/99 – 06:40
    Fecha de entrega: 25/12/99 – 16:30

    Introducción

    Es necesario conocer la naturaleza y especialmente los servicios que prestan los ángeles, pues es conveniente al creyente saber lo suficiente para no caer en la adoración de ángeles, ni ignorar los útiles obras que los ángeles realizan para llevar a cabo la voluntad de Dios. Además, si queremos conocer a Dios por sus obras, no nos podemos perder tan excelente creación.

    (más…)


  • Entonces el cielo era estrellado, la noche adelantada. Solo un par de grillos interrumpían de vez en cuando el silencio reinante. Un viento seco arrastraba lentamente las hojas en el suelo, éstas se revolvían formando remolinos y quejándose como pequeñas cataratas del interior.

    (más…)


  • I just want nature, I just want to stop civilization.
    -MOE Park-

    Miro, me abro paso entre los palos de agua. El cielo ha ennegrecido hace tiempo y los truenos anuncian un chaparrón sin precedentes. Miro.

    Tras la cortina, el silencio de la calle se ve gris y triste. Un chiquillo recorre en bicileta por el paisaje desolado. No pasan autos; nadie pensaría en pasearse con este clima. Alcanzo a oír imperceptibles rugidos del viento maltratando el suelo de concreto. Alguien pasa; alguien.

    (más…)


  • Cada vez que el pueblo sufría de sequía o males del cielo,
    los sacerdotes se dirigían al pozo sagrado, con el fin de calmar la ira de los dioses del agua.
    Acompañábanse de fermosas vírgenes,
    a quienes lanzaban al pozo tras finalizar el ritual del sacrificio.
    Las vírgenes participaban del rito con actitud solemne y el rostro bajo,
    pero siempre, después de ser lanzados al vacío y al profundo pozo,
    quedaba sólo un grito agudo y largo, como único testigo triste del sacrificio fumano,
    y las abundantes joyas y utensilios que los sacerdotes dejaban caer.

    • Diego de Landa (1524-1579), Las relaciones consanguíneas del Yucatán –

    Murmullos contenidos. Pasos firmes y cortantes, monótono ritmo de lanzas con puntas de piedra chocando unas contra otras. Penetrantes rayos del sol llenando la tensión general con un calor de mediodía.

    Ella caminaba. Su largo manto púrpura se arrastraba esparciendo un soplo de perfume de canelo sobre el alfombrado de rocas pulidas y encajonadas a lo largo del camino al templo.

    Delante de ella, con pasos sólidos y como si quisiese dejar una huella eterna en aquel sendero al pozo sagrado, el sacerdote avanzaba, con su túnica ceremonial cubierto de adornos simbólicos, partes de la barba blanca asomándosele por las espaldas, un machete a la cintura.

    (más…)


  • Los primeros canturreos de los pájaros se oían en medio de una difusa neblina matinal. El día tan solo estaba comenzando.

    Las brisa era helada, y soplaba en dirección a unos cerros al este de la casa, cubriendo el suelo verde de pequeñas gotas de rocío. A medida que el sol escalaba flojamente por el cielo semigris, los seres del prado despertaban uno a uno; el lugar se iba llenando de tristes rumores de hojas chocando entre sí, cantos quedos, y ruidos de pisadas en dirección al río.

    -Ea! Segundo, trae luego el balde, que tus hermanos están esperando.
    La culpable de esta pausa en el silencio era una anciana de edad inestimable, cubierta por una capa supuestamente blanca y una falda negra que alcanzaba a asomarse debajo de ella. Rancias flores secas, pálidas, lucían un opaco resplandor alrededor de su sombrero a la boliviana. Su espalda comenzaba a reflejar los efectos de los años, que se materializaba en una pequeña joroba con miras de aumentar a medida que pasara el tiempo. Sostenía en sus manos un largo palo de madera, la cual le servía de su tercer pie y como ocasional instrumento de castigo para los hijos aún no acostumbrados a su régimen de déspota ilustrada.

    (más…)


  • Trabajo de investigación

    Asignatura: matemáticas
    Tema: antecedentes de la ecuación de segundo grado
    Curso: 3ºM C
    Profesor: René Fonseca
    Alumno: Yongho Kim
    Fecha de entrega: 26.11.99

    De los libros investigados, no se ha hallado información al respecto.

    Bibliografía

    Álgebra – Teodoro Jarfe
    Introducción al álgebra – Dubist Schlecht
    De la inspiración verdadera – David Céfibis
    Análisis sociológico de la revolución francesa – Iam bored
    Introducción al cálculo – Jonathan Klerk
    Historia de la matemática contemporánea – Alberto Fujimori
    Curso de matemática elemental – Alberto Zapato
    Aritmética – Baldor
    Paleontología antigua – Russ Walter
    Historia de Chile – Alonso de Ercilla
    Matemáticas 4 – Santillana
    Filosofía y ciencias – Bertrand Russel
    Probabilidades: Matemáticas al achunte – Edgar Allan Poe
    Meditaciones acerca de los deseos innatos – Sigmund Freud
    Matemáticas 3 – Santillana
    Cópulas – Jorge Manriquez
    Álgebra y aritmética – Emilio Izquierdo
    Ecuaciones y sistemas de ecuaciones – Icarito vol.34
    El rey de Katorem – Isabel Allende
    Matemáticas y yo – Papelucho
    Matemáticas 6 – Santillana
    Crónicas de mis clases de álgebra – Dr. Moneypenny
    Historias de las mil y una noches – Suky Snobbs
    Los contrarios – David Céfibis
    A.S.O.M.B.R.O.S.O.L.O.T.E.D.E.A.Z.U.L. – Edgar Allan Poe
    Crónicas de una clase de geometría anunciada – Gabriel García Márquez
    Matemáticas, yo te amo – Psyche Zenobia
    La farmacia – David Céfibis
    La levitación como un fenómeno algebraico – Michael Klinnsmann
    Matemáticas Story – Tabitha Turnip
    Crónicas algebraicas – Gonada Massclinn
    Álgebra elemental – William Clark
    Sallirium Cefibisio – David Céfibis
    Ginecología avanzada – William Ganong
    Álgebra según Alberto – Alba Albatross
    Incienso y mirra – David Céfibis
    Fisiología Médica – Wonfgang Gonadotropa
    Matemáticas 2 – Santillana
    Mozart y las posibilidades algebraicas de su música – Krieggiesche Männer
    Las mil mentiras de las matemáticas – Augusto Céfibis
    Salvador Dalí: un matemático innato del tiempo – Otto von Gerufen
    Matemáticas 1 – Santillana
    Crepusculario – Pablo Neruda
    Álgebra, el gran dolor de cabezas del siglo XX- Lord Brougham
    Arte/Rama XX – Rolf Carlé
    Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes
    Álgebra y su inutilidad en la vida cotidiana – Miguel de Unamuno
    Álgebra y el cálculo infinitesimal – Mast Bramante
    Matemáticas 1 medio – Santillana
    Eva está en su gato – Urbación Di Guido
    Matemática elemental – César Trejo
    La nueva matemáticas – Irvining Adler
    Martín Rivas – Blest Gana
    Buena Onda – Alberto Mijalovich
    El sistema socialista y las matemáticas – Ivanovich Stalin
    Epitafio para una sociedad matemática – Friedrich Nietsche


  • La Guerra de Arauco

    asignatura: historia y geografía
    profesor: Juan Salinas
    curso: 3¨£M C
    fecha de entrega: 09/11/99
    alumno: Yongho Kim

    Introducción

    La guerra de Arauco significó un factor de importancia capital en la historia colonial de Chile. Surgieron a raíz de él, numerosos planes políticos y militares, algunos de uso efectivo y otros fracasados. El progreso económico y la pobreza general de Chile, elementos obviamente contrapuestos, nacieron como resultado de esta pugna de los dos poderes; uno por defender su tierra, y el otro por asegurar la estabilidad de sus nuevos habitantes. ¿Qué inhumanos móviles motivaron la cruenta matanza? ¿Qué clase de diversas variables políticas, religiosas, militares y étnicas imposibilitaron el uno y otro bando de obtener la ansiada victoria final? Pero vayamos por partes, que nuestro trabajo consiste en explicar este fenómeno de manera inteligible y en orden.

    Causas

    Las principales causales del enfrentamiento armado resultaron ser las mejores armas del inicial motivo del expansionismo español. Los conquistadores forzaban a los indios a transformarse al cristianismo y les obligaban a pagar tributo al rey, con la consecuente enemistad entre los indígenas. La inicial brutalidad del trabajo evangelizador endureció la postura de los indígenas para con posteriores intentos de conversión, guiados por intenciones mucho mejores y accionados por métodos suaves y persuasivos.

    Uno de los mayores móviles a lo largo de toda la guerra para los comerciantes fue el tráfico de esclavos. El sistema de la encomienda era en su parte teórica respaldada por la situación especial que fue la guerra, además del hecho de que la guerra en sí reportaba prisioneros.

    Desarrollo del conflicto

    Fase inicial, la guerra activa (1553-1612)

    Tras la muerte de Valdivia, el plan español siguió, en general, las mismas líneas trazadas por el fundador de la colonia. Se persiguió duramente a los indígenas, quemando sus casa y campos, robando lo útil, como provisiones y armas. Se instalaron, además, fuertes y ciudades en lo profundo del territorio mapuche, pensando así dispersar y debilitar la influencia mapuche a lo largo de la zona. Las campañas del General Pedro de Villagra y García Hurtado se destacan de esta inicial estrategia expansionista española.

    Por otro lado, justificaciones y acusaciones a nivel teórico abundaban entre los letrados y religiosos del Perú y la misma España. Sus posturas, ya sean jurídicas, religiosas, o una combinación de ambas, se publicaban bajo la clasificación de pareceres, que consistían en informes que, basándose en hechos ocurridos en el campo de batalla y bases morales-religiosas católicas españolas, para emitir conclusiones en pro o contra del entonces actual sistema. La diversidad de opiniones en relación a las tres problemas existentes (legitimidad de la guerra, de la encomienda, y de la esclavización de los prisioneros de guerra) creó una confusión tal, que después de muchos fluctuaciones de una postura a otra, los militares terminaron por regirse por los factores puramente estratégicos y de peso político militar.

    Mientras tanto, las represiones continuaban con altibajos en ambos lados, pero con una tendencia general en que desde Villagra hasta Bravo de Saravia (1568) consistió en el fuerte contraataque español saliendo de la contracción debido a la aplastante inferioridad numérica del comienzo; luego habría una época de hegemonía española entre los años 1575 y 1590.

    Nos detendremos brevemente para analizar las causas del término de ésta época, cuya importancia radica en que fue un patrón común al resto de los decaimientos del predominio español. Los principales serían:

    • el acostumbramiento de los indígenas a las nuevas armas españolas (caballo, cañones, escopetas) e incluso la creación de adecuados contraestrategias a estas armas.
    • la aparición periódica de líderes indígenas provistos de carisma y genio militar, como fueron Lautaro, Caupolicán, o Alejo (éste durante la tercera fase)
    • la gradual adaptación de los refuerzos españoles hacia la actividad colonizadora, perdiéndose así el potencial bélico basado en el número.

    De este modo ambos lados continuarían en su pugnas, uno por defender su terriotorio, y el otro por obtener control y beneficio económico sobre la tierra. Las manifestaciones bélicas no terminarían hasta el inicio de una nueva política española.

    Fase defensiva, la guerra pasiva (-1625)

    La nueva estrategia, reclamada desde hacía tiempo por pacificadores, principalmente por religiosos conscientes de los daños inhumanos causados por los guerreros y los móviles de los mercaderes codiciosos, fue dada forma concreta finalmente por el jesuita Luis de Valdivia.

    Él había trabajado en Chile en actividades misioneras durante diez años, luego volvió a Perú y comenzó a promover una campaña pacifista con respecto a la guerra de Arauco. Anteriormente ya había probado un intento fallido de política pacificadora (1605-16010), lo cual no había aminorado su fervor pacifista. Su postura fue ampliamente aceptada entre intelectuales y religiosos locales, y el nombramiento de Alonso de Ribera, en igualdad de postura con Luis, aceleró la pauta neutralizadora.

    La propuesta de Luis de Valdivia resultó ser inesperadamente eficiente. Probablemente agotados de duras campañas defensivas y agresivas, los líderes mapuches recibieron con benevolencia a los mensajeros e ideas de Luis de Valdivia, quien también vió con satisfacción cómo muchos indígenas eran predicados y bautizados.

    Lamentablemente, tal estado de las cosas no duró mucho tiempo. Un pequeño suceso, a manos de un español que robó tres esposas de un cacique, despertó la ira de toda la comunidad mapuche. El malentendido fue rápidamente excusado, pero Luis de Valdivia pasó difíciles momentos reafirmando su postura frente a la opinión bélica, reavivada por los acontecimientos ocurridos. Años más tarde, al subir al trono el nuevo rey, Felipe IV, la política tomó un nuevo giro y la guerra se desató otra vez.

    Fase activa, período intermedio entre las dos paces. (-1639)

    Este período fue simplemente una época más de interrupción de la paz, diferenciado por ser más larga que las otras, y por otro decreto de gran significado simbólico: la restauración de la esclavidad.

    En las campañas no se observaron mayores elementos novedosos, se mantuvieron durante todo el proceso los típicos avances y retrocesos por parte de ambos contendientes.

    Fase diplomática, los parlamentos (-1655)

    El nuevo gobernador de Chile, Marqués de Baides (1639), inició una nueva política de pacificación basada en las reglas araucanas, llamadas parlamentos. Éstas consistían en una reunión de tipo social entre la clase gobernante de ambos lados, en algún lugar neutral (aunque de todos modos todo el ambiente quedaba más bajo la influencia mapuche que española). Los acuerdos de paz, fácilmente obtenidos por la generosa cesión de los españoles, eran celebrados con abundante bebida y largas fiestas.

    Este nuevo giro de la guerra indica ya que los españoles reconocían irracional continuar una guerra que no les aportaban mayores beneficios, como pronto se darían cuenta también los mapuches. Los intercambios comerciales con los indígenas, mientras tanto, aumentaba.

    Fase de mantención, la guerra permanente (-1750)

    Nuevamente, motivados por torpezas de parte de españoles colonos, los mapuches se rebelaron en masas. Aunque la tenacidad de los guerreros indígenas ya no tenía la fiereza de antes, el sur, ya habituado a la paz, se vio seriamente amenzada.

    Una vez controlado todo el movimiento, se sucedieron períodos alternados de paz y guerra. Pero la gravedad de la situación fue escasa, y la frecuencia con que los mapuches se levantaban en masa fue decayendo con el pasar del tiempo. El enfrentamiento se hizo nivelado y ligero; a esto podemos atribuir las siguientes posibles causas:

    • la postura española, que estabilizó técnica y financieramente el ejército permanente, creando así una balanceada línea de defensa, que los mapuches, una vez comprendido el alcance de sus fuerzas, no se atrevieron a irrumpir.
    • el decaimiento de la moral del pueblo mapuche, que comenzaba a hundirse en el vicio del alcoholismo, resultado de la intensa actividad comercial española-mapuche.
    • la gradual pérdida de su identidad como pueblo, al iniciarse el predominio de la población mestiza.
    • la abolición de la esclavitud, decretada nuevamente en 1674, que eliminaba los intereses comerciales involucrados en el encuentro.

    A juzgar por las actividades militares de los mapuches durante el resto de la colonia, es posible afirmar que la región prácticamente quedó pacificada, aunque no se haya firmado una paz oficial. Dicha paz llegó a firmarse tras la emancipación de Chile, en 1882.

    La paz: acciones de la nueva república (1832-1882)

    Los esfuerzos de la república chilena para incorporar este indómito territorio comenzaron con Prieto, en 1832, año en que exterminó un grupo de bandoleros junto a indígenas colaboracionistas. Pero el mayor logro del proceso se atribuye a Cornelio Saavedra, nombrado intendente de la Araucanía en 1857. Su plan era simple: retroceder los indígenas hasta que ellos mismos lo considerasen intolerable, luego firmar acuerdos con ellos a fin de permitir el paso de numerosos colonos a la zona, a fin de hacer a los indígenas sentirse chilenos a fuerza del empuje de número.

    El plan se desarrolló lentamente y sin mayores contratiempos; hacia 1871 se habían fundado numerosos fuertes siguiendo el río Malleco, y se daba inicio a la colonización parcial de la región, compuesta por extranjeros y nacionales. El proceso expansionista continuó por el lado cordillerano, culminando en 1882 con la ocupación de Villarica y la pronta convocación y pactación de los caciques.

    Repercusiones políticas y económicas

    La guerra, como casi todos los sucesos, trajo sus consecuencias positivas y negativas. En este caso, las consecuencias negativas coincidieron con las que trae toda guerra a largo plazo: el deterioro económico.

    Una situación que se repetiría durante las trincheras de la I guerra mundial, aunque entonces el sistema defensivo ya se había perfeccionado y los movimientos de frente no eran grandes. El patrón típico era: el ataque sorpresivo de un lado, el contraataque del otro bando, el rechazo, y así sucesivamente; llamados entonces malocas y malones. A fin de cuentas, la fase activa fue también, considerándose desde un punto de vista general y a largo plazo, una guerra defensiva, tan solo que consistió en un largo período del ataque sorpresivo. Todo este tironeo militar terminó por inutilizar grandes extensiones de tierra altamente productiva, y la matanza no tan solo de soldados, sino campesinos y pobladores urbanos ? toda la mano de obra ? lo cual trajo consigo el empobrecimiento general de los dos bandos.

    Esto sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, motivó la ayuda financiera del Perú, que desde el gobierno de Alonso de Ribera enviaba periódicamente materiales y dinero en ayuda de la guerra de Arauco. La cantidad suministrada era considerable, y el traspaso de ésta por diferentes niveles intermediarios activó fuertemente la actividad mercantil en las partes involucradas.

    Esta facilitación y su consecuente efecto positivo sobre la economía de Chile inclinó la opinión de la mayoría hacia la mantención permanente de la guerra, ya que desde que recibían refuerzos peruanos, la guerra se había tornado un factor benefactor.

    Por el otro lado, esta dependencia de financiamiento en una guerra vital para el sutento de la colonia significó también una fuerte influencia del virreinato del perú sobre el gobierno de Chile.

    Bibliografía

    Historia de Chile – Gonzalo Vial Correa
    Hitoria de Chile, Tomo I y II – Gonzalo Izquierdo


  • Informe de Laboratorio

    Asignatura: Biología
    Profesora: Ivonne Alegría
    Fecha de entrega: 03/11/99
    Curso: 3ªM C
    Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

    Disección de un encéfalo

    Introducción

    Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

    Observación

    Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

    El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

    Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

    Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

    En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

    En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

    Cuadro Resumen

    Nombre Función

    Cerebro
    -regulación de innumerables actividades conscientes
    -percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
    -envío de algunas señales motoras.

    Cerebelo
    -mantención del equilibrio
    -vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
    -coordinación de movimientos finos

    Bulbo raquídeo
    -coordinación respiratoria
    -regularización de la presión arterial

    Tálamo
    -centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

    Protuberancia
    -control de la respiración

    Hipotálamo
    -control de la hipófisis
    -sensación del apetito y la saciedad
    -regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
    -control del comportamiento sexual
    -sensación del sueño

    Bibliografía

    Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
    Guía de Biología – el encéfalo

    La función del líquido cefalorraquídeo

    Procedimiento

    Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

    Variables

    -altura de caída
    -medio usado para cubrir el huevo.

    Hipótesis

    Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

    Resultados

    Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

    Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

    Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

    Conclusión

    Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

    Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

    Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

    Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.


  • En noches como éstas anhelo estar a tu lado
    en momentos en que mi corazón late al fin, y
    siento el leve mareo de pasión inextinguible,
    tan solo llenar tus oídos y alma de palabras, y
    de mi voz cantada en el temeroso resonar de arroyos corriendo
    de palabras, y sonidos, y melodías recónditas.
    Apenas escarbados desde el túnel llamado pudor
    donde el aliento joven huele a pan fresco de las mañanas,
    y un atardecer lleno de sollozos llena esta catacumba.
    Tan solo deja cruzar por entre las palabras sin sentido
    los saludos de formula, frases conocidas,
    déjame hacerme oír, o musa de los silencios, los verbos agitados,
    un nuevo soneto,
    verdades que tímido confiesa mi boca.


    1999.09